Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados



Actualmente exploraremos en un cuestión que suele ocasionar mucha controversia en el contexto del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, deviene necesaria para los vocalistas. Se puede escuchar que tomar aire de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el aire entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en situaciones apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar mas info aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo violenta.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del estilo vocal. Un desacierto común es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Aprender a regular este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *